Las neuronas espejo

Las neuronas espejo o neuronas especulares son las células nerviosas del cerebro encargadas de imitar las acciones que llaman nuestra atención. Juegan un papel muy importante en la forma en la que interactuamos con el mundo y de cómo lo hacemos entre nosotros, los humanos.

Desde que se descubrieron, los científicos han realizado hallazgos increíbles sobre sus propiedades y funciones, asegurando que son únicas. Se activan cuando realizamos alguna acción o cuando observamos a alguien que está realizando una acción. Incluso cuando tenemos una percepción mental de dicha acción en cuestión.

Su forma de funcionar es el motivo de su nombre, neuronas espejo, ya que, en cierta manera, reflejan lo que estamos percibiendo.

Este tipo de neuronas están especializadas en comprender e interpretar las acciones y los sentimientos de las personas que nos rodean. De forma que su correcto funcionamiento nos permite deducir lo que los demás sienten, piensan o hacen.

Son unas estructuras que tienen una importancia capital en la imitación, los comportamientos de tipo social y en la capacidad de empatía. Por eso su descubrimiento ha sido un hito tremendamente importante en el ámbito de la neurociencia.

Los seres humanos tenemos de forma natural la capacidad de imitación, de hecho, es un proceso clave en la adquisición de nuevos aprendizajes. Además, las personas somos capaces de sentir el sufrimiento de otro e incluso podemos llegar a padecerlo nosotros mismos.

Aunque nos dábamos cuenta de la existencia de estos fenómenos no fuimos capaces de darles una explicación hasta el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.

Este tipo de neuronas son esenciales en la transmisión de la cultura y la adquisición del aprendizaje. Gracias a ellas podemos anticipar, interpretar y planificar la conducta y el pensamiento de otra persona, lo cual supone una ventaja adaptativa y evolutiva muy importante.

En lo comentado anteriormente queda clara la importancia de la comprensión de los pensamientos y acciones de los demás. Por ese motivo la ciencia ha intentado dar explicación de cómo se produce este fenómeno y los procesos que se encuentran implicados en él. Como eje central de esta explicación encontramos un tipo de neuronas que se activan cuando estos procesos tienen lugar, son las llamadas neuronas espejo.

¿Cómo se descubrieron las neuronas espejo?

Para llegar al momento del descubrimiento de las neuronas espejo debemos remontarnos al año 1996. En esa fecha el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti descubrió un tipo de neuronas, desconocidas hasta el momento, que en un principio bautizó como neuronas especulares. Este hecho se produjo mientras investigaba el funcionamiento de las neuronas de la corteza premotora en los macacos.

Para realizar esta investigación se utilizaron electrodos en la corteza premotora de los macacos que detectarían la activación de estas neuronas cuando el animal cogiera un alimento o un objeto. Lo que NO esperaban es que detectaron un grupo de neuronas que se activaron cuando fue uno de los investigadores quien cogió un plátano.

En un primer momento, atribuyeron lo sucedido a algún error que podía ser debido a los instrumentos de medición o a la equivocación de algún miembro del equipo. Tras comprobar que no había habido fallos y que el equipo funcionaba correctamente, repitieron varias veces la experiencia y los resultados eran inequívocos, las neuronas se activaban cada vez que un investigador cogía el plátano.

 

¿Cuáles son las principales funciones de las neuronas espejo?

  • Participan en el aprendizaje

Un aspecto fundamental para el aprendizaje es la capacidad de imitación. Gracias a esta habilidad somos capaces de añadir a nuestro repertorio conductas nuevas que facilitarán nuestra eficacia y desempeño social.

Las neuronas espejo se activan cuando la persona realiza conductas que llevan a la consecución de una meta, pero sobre todo cuando se observa esas conductas en otros. De manera que estas neuronas no solo reaccionan a aspectos instrumentales, sino que también a factores abstractos como la intencionalidad.

  • Pueden identificar las intenciones de otros

Las neuronas espejo tienen como una de sus funciones principales activar la capacidad de poder anticipar los pensamientos, las intenciones y los sentimientos de los demás. Estas neuronas conectan a cada uno con las personas de su entorno.

Las neuronas espejo nos facilitan la comprensión de las personas que nos rodean, de tal manera que existen evidencias científicas que prueban que las personas con Trastorno del Espectro Autista presentan una actividad limitada de este tipo de neuronas.

  • Son el pilar principal de la empatía

La capacidad de ponerse en el lugar del otro supone una de las funciones más destacadas de estas neuronas.

En un primer momento se pensaba que este tipo de neuronas solo eran capaces de reflejar los comportamientos motores, pero descubrimientos realizados por Marco Locoboni, investigador de la Universidad de California, revelaron que también se activaban cuando se afrontan cuestiones emocionales.

A los pocos días después de nacer podemos identificar emociones básicas como el agrado o el enfado en el rostro de los demás. Los bebés tienen tendencia a sonreír cuando alguien les sonríe, al igual que sucede con las acciones de rechazo. Todos estos ejemplos dejan claro que la labor de las neuronas espejo es conectarnos con la gente que se encuentra a nuestro alrededor.

  • Influyen en el lenguaje

Estas neuronas se encuentran ubicadas en su mayor parte en el área de Broca, que es una zona relacionada directamente con la elaboración del lenguaje. Dentro de la acción comunicativa las neuronas espejo juegan un papel importante en el lenguaje no verbal, siendo fundamentales en el control de descodificación del movimiento de las manos. Además, por su conexión con el sistema límbico también reaccionan a estímulos emocionales.

Teniendo en cuenta que intervienen en procesos relacionados con la interpretación de las acciones, las intenciones, el aprendizaje por imitación y que son las precursoras en el desarrollo del lenguaje, se consideran básicas para explicar las relaciones entre los seres humanos. Finalmente, podemos afirmar que su importancia desde la perspectiva educativa es indudable.

Te puede gustar…

Qué tomar para no envejecer

Qué tomar para no envejecer

 No envejecer es un anhelo humano No envejecer es un deseo que la mayoría de la gente quiere. Vivir una larga vida y además hacerlo sintiéndose bien. Esta contradicción revela que no se trata solo de la duración de la vida en sí, sino más bien la calidad de vida....

leer más
Qué tomar para no envejecer

Qué tomar para no envejecer

 No envejecer es un anhelo humano No envejecer es un deseo que la mayoría de la gente quiere. Vivir una larga vida y además hacerlo sintiéndose bien. Esta contradicción revela que no se trata solo de la duración de la vida en sí, sino más bien la calidad de vida....

leer más
Colesterol LDL o malo

Colesterol LDL o malo

El colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad, por sus siglas en inglés) es una molécula de proteína. Se desplaza a través de la sangre.   Es conocido como el "colesterol malo" porque puede acumularse en las paredes de las arterias, formando placas de colesterol...

leer más